miércoles, 8 de junio de 2011

TECNICAS PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA


 La historia requiere una técnica más compleja y de mayor cuidado en el empleo de métodos especiales.
Ж Son muchos los problemas que plantea el aprendizaje: 1.- Su naturaleza es abstracta. 2.- el problema de formar la noción de tiempo y
espacio 3.- Y lo que respecta a los lugares contienen conceptos muy
estrechos.
Ж Hace falta en los niños el razonamiento y la madurez mental, atención, memoria, imaginación objetiva, análisis y síntesis.
Ж El viejo principio establece que se debe de “partir de lo conocido a lo desconocido”, aquí es muy difícil aplicarlo.
Ж La atención de los alumnos se cautiva por medio de la observación, la descripción oral no tendrá jamás al mismo efecto que la presentación de objetos reales.

ж Por ejemplo: en un museo observan, palpan y examinan a su antojo cualquier objeto, la realidad concreta entrará así en el espirité infantil por  los sentidos y se incrustará sólidamente en el.
Ж Las representaciones de los objetos son posibles, ya que estas evitando  el tedioso, trabajo penoso, rutinario y de exiguos o nulos resultados.
ж El maestro debe poseer el don de despertar en los alumnos el interés por los asuntos históricos (saber dar las narraciones el más vivo de la realidad o actuar la historia.
ж Antes de entrar a la escuela el niño pequeño solo es capaz de pensar mediante la observación de los objetos, ya que por medio de ella es capaz
de meditar sobre esos asuntos mas no puede expresarlos, ya que se encuentra en una etapa egocéntrica en donde no le hace falta convencer a
nadie.
El niño vive en un mundo estrecho que considera propio y se sitúa exactamente en el centro como amo y señor. Es necesario tomar en cuenta esta condición especial del niño para ir desarrollando poco a poco en el las nociones abstractas de tiempo y lugar.
 Las nociones de tiempo son en los alumnos completamente vagas en los primeros años escolares.
 Para formar las ideas cronológicas el maestro puede proceder presentando ejemplos concretos, sencillos y muy conocidos y al alcance de su mentalidad.
Pasado,  presente  y venidero.

• Poco a poco se aclararán los conceptos relativos al tiempo (día, semana, mes, año, siglo, etc).
• El conocimiento geográfico se debe ir formando mediante un procedimiento intuitivo, sencillo y gradual.
• La historia debe enseñarse para dar al alumno un sentido claro y verdadero de la vida.
• Es importante que el maestro conozca los contenidos y propósitos de enseñanza. (enseñar la historia con falsedad o con la comprensión)
• La manera de enseñar la historia puede ser mediante cuentos o leyendas sugestivas y de manera informal a los de primer ciclo.

En la escuela primaria ningún aprendizaje es mas difícil de orientar que el
de la historia, cuyo objetivo es consiste en mostrar a los alumnos los
acontecimientos del pasado, los cuales han transformado el modo de ser y de existir de los seres humanos.
 El historiador debe de estar capacitado para conducir con toda
lucidez la interpretación más exacta de los acontecimientos históricos.
 Requisitos para una enseñanza eficiente:
1.- Es necesario que el educador posea una visión completa del suceso
que va a exponer en su clase, debe de dominar el tema con gran acopio de detalles a fin de hacer interesante la narración.
2.- Debe poseer un justo sentido de la perspectiva y proporciones de los
hechos históricos (época anterior, actual y después

 3.- Es preciso que abrigue un deseo de firmar y decir siempre la verdad.
 4.- es también indispensable que el docente posea gran habilidad para narrar de manera sencilla, agradable y atrayente para los niños. Hinsdal expresa: “las principales cualidades mentales necesarias para enseñar
historia se recubren fácilmente, consiste en memoria retentiva
Poder lógico para analizar y agrupar hechos.
Entusiasmo por el asunto.
Devoción por la verdad
Persistencia
Imaginación viva
Caudal copioso de lenguaje claro y simple.

 El educador debe de tener una excelente memoria que retenga con facilidad los acontecimientos con todos sus pormenores fechas, lugares, nombres propios, etc.
 Es muy triste espectáculo que el maestro consulte un libro o apuntes mientras expone un tema histórico o más aún cuando los pregunta.
 El maestro no debe de olvidar el interés y el entusiasmo, porque a partir de ahí surge el éxito de las clases.
 La desgana y negligencia del maestro se contagia a los oyentes.
 Debe de tener un juicio sano y profundamente reflexivo (real-ficticio).
 El juicio dice Kant “es el carácter distintivo de lo que se llama el buen sentido, cuya falta es un defecto que ningún estudio puede reparar”.
 Debe poseer viva imaginación, esto hace agradable y fecunda la clase y excita la actividad de los niños.
 El maestro debe ser algo poeta, para lograr como este personificando las ideas más abstractas y dar belleza a los conceptos desagradables.
 Debe ser persistente en sus propósitos, sin desalientos, sin desilusiones y superando los obstáculos.
 Debe de tener un lenguaje claro, sencillo y abundante, al mismo tiempo que gran facilidad de palabra y flexibilidad mental.
 Esto permite que los niños se formen ideas acerca de los acontecimientos que se narran o de los lugares que se describen, así los resultados son mejores.
 Es importante que el maestro lea mucho para poseer un léxico y así este pueda utilizarlo con los niños.
El maestro debe ser fervoroso patriota y sincero moralista.
 El maestro debe prepararse para enseñar esta materia:
1.- Conociéndola perfectamente y a fondo, así como a las materias que la auxilian.
2.- Adquiriendo la capacidad necesaria para arreglar el aprendizaje de acuerdo con las condiciones psicológicas de los niño.

Reflexiones de las lecturas del curso Estatal de Actualización 2010-2011, Metodologías para el aprendizaje de la historia:

Después de haber estudiado y analizado las distintas lecturas en el curso estatal  Metodologías para el aprendizaje de Historia 2010-2011, puedo concluir que al igual que las distintas áreas del saber, la historia cuyo término proviene del vocablo de origen latino; historia y del griego istoría, que significa conocimiento del pasado de la humanidad, desde la aparición del hombre hasta la actualidad , debido a las exigencias del mundo moderno cada día más globalizado, las estrategias para la enseñanza de la historia también ha cambiado radicalmente, si bien las nuevas reformas educativas se enfocan en la dotación de competencias para la vida del alumno, a través de un cumulo de herramientas que podrá poner en práctica en su entorno inmediato y donde el alumno pasa a ser el principal protagonista del proceso enseñanza aprendizaje, partiendo de sus conocimientos previos de cada caso, época, región, periodo, etc. Que sea objeto de estudio ya que se requiere  hacer del alumno un individuo capaz de ser reflexivo, analítico, crítico, observador, investigador, y que sea capaz de llegar a sus propias conclusiones. Todo ello partiendo de una situación problema que el docente adaptará a las distintas necesidades de los alumnos, siendo esta la nueva metodología para enseñanza de la historia.
Por ello para hablar de una historia formativa implica que la enseñanza, por parte del docente, deberá evitar continuar con las prácticas que privilegian la memorización de nombres y fechas, para en su lugar dar prioridad a la comprensión temporal y espacial de sucesos y procesos. Se trabajará de tal forma que los alumnos miren el pasado y puedan encontrar respuestas en relación con su presente; considerarán que los conocimientos históricos no son una verdad absoluta y única, a partir de comparar diversas fuentes y descubrir que existen diferentes puntos de vista sobre un mismo acontecimiento histórico. También significa la posibilidad de estudiar una historia global que tome en cuenta las relaciones entre la economía, la política, la sociedad y la cultura en la que intervienen múltiples protagonistas, desde personas del pueblo hasta grandes personajes.
Desde esta perspectiva, la historia contribuirá a que los alumnos valoren su legado histórico, al desarrollo y fortalecimiento de sus valores, así como la afirmación de su identidad nacional. El conocimiento histórico les permite entender y analizar el presente, planear el futuro y los aproxima a la compresión de la realidad y a sentirse parte de ella como sujetos históricos. La historia facilita hacer del aprendizaje un proceso de construcción permanente, tanto personal como social.
Es necesario que desde la educación primaria se sensibilice a los alumnos en el conocimiento histórico, y que este tipo de conocimiento se acompañe de una práctica docente que le brinde un nuevo significado a la asignatura para propiciar el gusto por la historia, centrando el interés en el cómo sin descuidar el qué enseñar. Para ello, en los programas de estudio de Historia se consideraron los siguientes elementos que se abordan con la profundidad necesaria en cada grado, a partir del desarrollo cognitivo de los alumnos:
          Una estructura organizada para el desarrollo de tres  competencias: comprensión del tiempo y espacio históricos, manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia.
          Cuatro ámbitos de análisis: económico, político, social y cultural.
Por lo antes dicho, el docente dejará de ser el centro de atención de la clase y pasará a convertirse en un coordinador de las actividades, diseñando distintas estrategias de enseñanza, como lo son la escenificación, el debate, la lluvia de ideas, la entrevista, cantos, danzas, bailes regionales o folklóricos, exposiciones, ponencias, haciendo uso del periódico mural, haciendo visitas a lugares de interés históricos como lo son los museos, zonas arqueológicas, visitas virtuales con el uso de la tecnologías como enciclomedia o el internet, todo con base a la situación problema que se haya elegido e involucrando a la familia, y a su comunidad.
Para los retos que enfrenta el docente, en las exigencias de las nuevas metodologías de la enseñanza de la historia, las llamadas TIC (tecnologías de Información y comunicación) se puede documentar en las distintas páginas web especializadas y ligas con que cuenta la red, por ejemplo HISTODIDÁTICA y EDUCAHISTORIA, por citar solo algunas donde el docente cuenta con una amplia gama de sugerencias, actividades, conferencias, juegos interactivos que se pueden descargar, también cuenta con los llamados juegos de estrategias como Stronghold Crusader y Europa Universalis II, los cuales se presentan con una ficha técnica, del mismo modo encontraremos revistas de divulgación como: Historia  y vida, Historia de Nacional Geographic, Sápiens, la aventura de la historia, Clio, Aula de la historia social, etc. así como los libros del maestro, libros de biblioteca del aula, libros del Rincón de lecturas, para propiciar en los alumnos las capacidades para:
• Ubicar temporal y espacialmente los procesos históricos del México independiente hasta nuestros días.
• Utilizar fuentes para explicar cambios y continuidades del pasado de México.
• Valorar los principios de identidad, soberanía y participación ciudadana en la vida democrática del país. 

Planteamiento para el diseño de la situación problema en el salón de clases, 5° y 6° grado.

Selección del tema: “LA CONSTITUCIÓN MEXICANA DE 1917”
Ideas previas del profesor: promover en los alumnos una plática para rescatar lo conocimientos con preguntas provocadoras, buscando que todos los alumnos participen, realizando una lista de las ideas de los alumnos en el pizarrón, para confrontarlas después del desarrollo del tema.
Búsqueda de información: Libros del Rincón de lecturas, La Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, internet, etc.
Diseño de preguntas provocadoras:
1.-¿En su casa existen reglas y normas?
2.-¿Quiénes ponen las reglas y normas en sus casas?
3.-¿Qué sucede si faltan a las normas y reglas de su casa?
4.-¿Existen reglas y normas en la escuela y su salón de clases?
5.-¿Quiénes ponen las reglas en el salón de clases?
6.-¿Quiénes ponen la reglas en la escuela?
7.-¿Qué sucede si faltan a las normas y reglas  de  la escuela o del salón de clases?
8.-¿ Quiénes son los indicados para sancionar a quienes no respeten las reglas?
9.-¿En la comunidad existen reglas y normas?
10.-¿Quiénes hacen cumplir las reglas y normas, en la comunidad?
11.-¿En el municipio hay reglas y normas ( leyes )?
12.-¿Quiénes hacen las leyes para los municipios?
13.-Si se violentan las leyes en el municipio ¿Quiénes están facultados para  sancionar a los que falten a la ley?
14.-¿A nivel entidad (estado) en base a qué se rigen los ciudadanos?
15.-A nivel nacional ¿Dónde se encuentran escritos nuestros deberes y derechos?
16.-¿Se podría concluir diciendo que toda la humanidad se rige bajo normatividades y normas?
17.-¿Sabes cómo se llama el compendió de leyes y derechos que rigen a los mexicanos?
18.-¿Recuerdan desde cuando están vigentes las actuales leyes que nos rigen?
19.-¿Recuerdas quien convocó para la magna convención para revisar las leyes que existían en el pasado?
20.-¿Recuerdan cuando se promulgo nuestra constitución?
21.-¿Para qué creen que sirvan las reglas y las normas?
·       Selección de fuentes de información que permitan la confrontación: Conociendo la Constitución (SEP), La constitución de los Estados Unidos Mexicanos.
·       Preparar la misión de trabajo en el aula: los alumnos realizaran un cuadro comparativo de las distintas constituciones que se han tenido en México.
·       Los alumnos analizaran debates sobre las garantías individuales y los artículos constitucionales que ampara cada uno, a si mismo se analizaran los artículos que hablan sobre las riquezas del subsuelo, las jornadas de trabajo, la tenencia de la tierra, etc.
Planificación de actividades y Evaluación:
·       Los alumnos realizaran carteles en base a los artículos que sustentan las garantías individuales y los difundirán en la comunidad educativa y la sociedad en general, colocándolos en lugares estratégicos, brindando a demás una explicación oral, o documental a quien lo solicite.
Evaluación: los alumnos serán evaluados de acuerdo con el dominio del tema, manejo de léxico, material de apoyo que ocupe, volumen y entonación en una exposición oral.

LA NARRACIÓN

Se denomina narración al resultado de la acción de narrar, esto es, de referir lingüística o visualmente una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.
Mientras que desde la perspectiva semiológica la narración se puede realizar con cualquier clase de signos, la lingüística considera que un "texto narrativo" responde a una clasificación basada en la estructura interna donde predominan secuencias narrativas. Estas secuencias se construyen mediante el signo lingüístico, lo que deja fuera el carácter narrativo que pudiera presentar un cuadro o imagen, como La libertad guiando al pueblo.

Estructura mínima de la narración

Una narración presenta siempre, como mínimo, lo que se denomina un 'actor' (o 'personaje'), que es aquel elemento que experimenta los sucesos o hechos referidos en ella. En el estudio de las narraciones se ha aplicado el término actante que amplía la noción de personaje. Este personaje puede o no, ser también narrador de la historia.
En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:
§  introducción (o inicio o planteamiento o presentación)
§  nudo (o conflicto o quiebre)
§  desenlace (o resolución o final)
Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el micro relato.
Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

Características de la narración literaria

Dado que una narración es un encadenamiento de sucesos, las relaciones sintácticas fundamentales que se dan son de naturaleza causal y temporal: un hecho lleva a otro y, por lo tanto, existe fluir temporal. En este sentido, es frecuente en un relato el uso de conjunciones o locuciones conjuntivas que indiquen 'causa' y 'consecuencia', y adverbios y locuciones adverbiales de 'tiempo'. También, por su utilidad para señalar 'hechos que se van sumando unos a los otros', es frecuente el uso de la coordinación copulativa. En cuanto a la modalidad causal, es lógico el predominio de cláusulas aseverativas.
Dado que el fluir temporal es un aspecto básico y caracterizador de una narración, las formas verbales desempeñan un papel fundamental. Los tiempos verbales más usados para narrar son los de aspecto perfectivo, esto es, aquellos que presentan la acción como acabada. Esto es así porque son los que permiten ir encadenando las distintas acciones una después de las otras a medida que van concluyendo. El tiempo verbal más habitual es el 'pretérito perfecto simple o indefinido', además de los distintos tiempos compuestos que también son perfectivos.
También narra sucesos extraordinarios o reales, según el autor decida.
Por su significado, abundan necesariamente los verbos de movimiento, de acción y de lengua.

El narrador

El emisor de un texto narrativo recibe, de acuerdo con la función que realiza, una denominación especial: la de narrador. No obstante, la razón de la misma estriba en la necesidad de prever que en algunos textos narrativos el emisor y el narrador no coinciden o, dicho con otras palabras, no son 'la misma persona'. Tal situación se da, como es evidente, en los textos narrativos literarios. Lo que ocurre en las novelas y en los cuentos es que la historia que se cuenta ha sido inventada (o, por lo menos, así se presenta); dado que esto es así, no es posible que el emisor (el autor real) haya podido ser testigo de la misma. Por lo tanto, se entiende que quien narra no es él, sino un narrador indeterminado también inventado por ese autor. Partiendo de esta consideración, que nos lleva a utilizar siempre esa denominación de narrador, hay que analizar otro factor que también depende del narrador: la perspectiva o punto de vista que adopta para contar la historia.

La reproducción de la voz de los personajes

Aparte de narrar los sucesos que constituyen la historia, en una narración puede ser necesario el reproducir las palabras o pensamientos de aquellos seres (normalmente, personas) que los protagonizan. El narrador, a tal efecto, dispone de dos maneras o estilos de reproducir la voz de los personajes de la historia: el estilo directo y el estilo indirecto.
el estilo directo es el que se manifiesta cuando la voz de los personajes se reproduce de forma literal, esto es, cuando sus palabras o pensamientos se reproducen tal cual fueron dichas o pensadas, sin cambiar, añadir o quitar nada (directamente). Lingüísticamente, estos fragmentos aparecen dominados por la primera persona. Gráficamente, el estilo directo aparece señalado por el uso de un guión que introduce la voz del personaje o por la acotación entre comillas de esta.
el estilo indirecto, por su parte, es el que utiliza el narrador cuando con sus propias palabras nos reproducen la voz de los personajes, esto es, cuando, de una manera u otra, nos resume sus palabras o pensamientos. El estilo indirecto implica siempre, por un lado, la existencia de una selección de la información por parte del narrador (sólo reproducirá lo que a él le parezca conveniente) y, por otro, la falta de los matices emocionales y expresivos del personaje. Lingüísticamente, estos fragmentos estarán dominados por la tercera persona, en tanto que no son otra cosa sino narraciones de lo que piensan o dicen los personajes. El estilo indirecto admite gradaciones en cuanto al grado de fidelidad respecto de la voz del personaje; en este sentido, se suele distinguir entre el estilo indirecto propiamente dicho y el llamado estilo indirecto libre, que es una forma intermedia entre el directo y el indirecto. En esta variante, por un lado, es el narrador quien lleva con sus propias palabras la reproducción de la voz del personaje, pero, por otro, lo hace introduciendo por el medio expresiones (exclamaciones, interrogaciones, léxico particular...) que se supone reproducen directamente lo dicho o pensado por el personaje; obviamente, el estilo indirecto libre resulta más fiel al personaje que el estilo indirecto a secas.

La manipulación del tiempo de la historia

El narrador, entre sus funciones, tiene también la de decidir en qué orden y con qué ritmo va a narrar la historia.

El orden de la historia

Lo primero que se puede constatar es que el discurso narrativo está repleto de anacrónicas, esto es, discordancias entre el orden de sucesión en la historia y orden de sucesión en el relato. Toda narración ofrece una anacrónica de orden general, puesto que la linealidad dellenguaje obliga a un orden sucesivo para hechos que quizá son simultáneos. Pero toda narración ofrece, a su vez, multitud de anacrónicas particulares o de detalle.
El mecanismo que con más frecuencia se usa es el de la retrospección o analepsis; es a lo que en el cine se denomina flash back, esto es, una ‘mirada hacia atrás’. Se empieza a contar una historia y, en un determinado momento, se detiene la narración para contar cosas que ocurrieron en el pasado. Un mecanismo menos utilizado sería el contrario, la prospección o prolepsis, esto es, el adelantar acontecimientos del futuro.

El ritmo de la historia

En el momento de contar una historia, el narrador tiene también la posibilidad de hacerlo deteniéndose más o menos en los acontecimientos. La sensación de mayor minuciosidad viene producida por el uso de dos tipos de textos: la descripción (pues el tiempo está detenido) y la digresión auto rial (los comentarios del narrador). Por su parte, la sensación de rapidez proviene del uso del resumen (contar en pocas líneas lo que sucede en mucho tiempo) y la elipsis (eliminar fragmentos de la historia). Como forma intermedia, estaría el diálogo, al reproducir las palabras de los personajes, con lo que el tiempo narrativo se ajusta al tiempo real: su lectura dura lo que en teoría duraría ese diálogo en la realidad.

Subgéneros narrativos

Algunos de los subgéneros de la narrativa, ordenados de más breves a más extensos:
§  Nouvelle (o novela corta)
§  Novela
Esta enumeración es muy general y con un objetivo meramente informativo. Hay muchos textos narrativos e incluso poéticos, escritos en las zonas grises entre estos géneros.
Muchos autores, por ejemplo, no consideran a la nouvelle como un género sino como un caso especial de novela.
Es importante aclarar que la longitud no es lo único que determina las características de los subgéneros de la narrativa.
El micro relato, por su característica de síntesis extrema, en muchos casos bordea el límite con la Prosa poética.